Saltar al contenido

IV. EDICIÓN CURSO EN OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD DEL GOBIERNO VASCO, Noviembre

octubre 13, 2022

Taller: Herramientas pedagógicas para el trabajo con adolescentes varones sobre igualdad y masculinidad

https://www.gazteaukera.euskadi.eus/observatorio-vasco-juventud/contenidos/noticia/ikastaroa_maskulinitateak_2022/es_def/index.shtml

El Observatorio Vasco de la Juventud organiza el taller ‘Herramientas pedagógicas para el trabajo con adolescentes varones sobre igualdad y masculinidad’. Piper Txuriak, grupo de hombres por la igualdad será el encargado de la preparación y la impartición del taller. 

El objetivo general del taller es proporcionar a los y las profesionales una perspectiva y unas herramientas pedagógicas que faciliten su trabajo con hombres adolescentes.

OTRAS ACTIVIDADES QUE HEMOS REALIZADO EN INVIERNO y PRIMAVERA de 2022

mayo 28, 2022

TXORIERRI

Impartimos un taller de dos horas de duración a todo el alumnado (todos ellos varones) de los ciclos formativos de mecanizado y máquina-herramienta.

ONDARROA

Impartimos un taller de tres horas de duración dirigido a todo el alumnado de los ciclos formativos de Integración Social y Educación Infantil.

IURRETA

Durante dos días impartimos cuatro talleres al alumnado de 3º de ESO (mixto), dos talleres a un grupo y otros dos talleres a otro. En total cuatro horas con cada grupo. Fuimos dos docentes: una mujer y un hombre. El objetivo era ayudar a estos grupos en relación a las persistentes actitudes sexistas que se estaban produciendo desde hace tiempo, las cuales han supuesto para el centro un reto importante.

LEGAZPI

Impartimos un taller de tres horas a profesionales de la asociación Lorratz, dedicada a la intervención educativa con menores.

BILBAO

Colaboramos con la Asociación Teatral Caminamos para Crecer, vinculada a CEAR Euskadi. Hemos realizado cuatro talleres de dos horas y media cada uno, con el objetivo de ayudarles a comprender en qué consiste la construcción masculina y el trabajo sobre ello. Para luego plasmar este aprendizaje en la creación de una obra de teatro con esta temática.

BALMASEDA

Nuevamente colaboramos con la asociación Nos Unimos-Unissons Nous , dedicada a crear red entre personas de distintos orígenes y culturas en el entorno de Balmaseda. Impartimos una charla titulada «los retos de la masculinidad» a personas miembros de la asociación.

MONDRAGON UNIBERTSITATEA

Hemos impartido dos talleres a alumnado (varones) del curso 2º del grado de gestión y dirección de empresa, del campus de Oñati y del campus de Irun, de 4 horas de duración cada uno. En total cerca de 45 participantes.

UN TESTIMONIO EN PRIMERA PERSONA DE ABUSOS SEXUALES DURANTE LA NIÑEZ, ALIANZA ENTRE HOMBRES y MUJERES. Talleres con adolescentes

febrero 20, 2022
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo-dipu-1.png
colaboradora

Los días 11 y 22 de febrero en San Viator (Sopuerta), y el 14 y 21 de enero en Berrio-Otxoa (Bilbao) impartimos siete talleres en total con grupos mixtos, de dos horas de duración cada uno, con alumnado de 1º de Bachiller y de ESO 4. y 3.

Estos talleres se realizaron buscando generar un espacio de seguridad y confianza en el que todas las personas pudieran expresar su sentir y su pensar sobre el tema, siendo cada una de las intervenciones escuchadas con atención y con tranquilidad. De ahí la importancia del ritmo tranquilo, y de que pudieran hacer todo tipo de preguntas abiertamente. Dos profesionales se encargaron de su impartición, un hombre y una mujer.

El propósito de esta actividad fue hacerles llegar el testimonio en primera persona de Y., quien sufrió abusos sexuales por parte de su padre cuando ella era niña. A lo largo de este relato, de manera detallada, les contó cuáles fueron las vivencias que recuerda; en en qué aspectos de su vida íntima le ha afectado; cómo ha sido su proceso de sanación personal y de reparación de la herida; cómo ha conseguido comprender las luchas de su padre y su comportamiento, desde una perspectiva de la masculinidad; qué le llevó a acercarse de nuevo a él; qué pasos ha ido dando para conseguir transformar aquella vivencia en un camino de empoderamiento personal, convirtiendo su testimonio en una herramienta de concienciación.

Y. aportó un relato personal e íntimo, fruto de su largo bagaje como psicoterapeuta y facilitadora de grupos de mujeres, y fruto también de su profundo conocimiento de las luchas y retos de las masculinidades. No disculpó ni justificó a su padre por sus acciones, sino que ella misma es un ejemplo de cómo una víctima puede hacer una gestión inteligente de sus emociones, ponerlas bajo la luz del encuentro y la compasión, y dar un paso al frente para que ese aprendizaje sea una pieza clave en que hombres y mujeres trabajen en equipo para terminar con las relaciones sexistas y con la dominación masculina.

Esta temática fue presentada dentro del contexto de trabajo sobre las masculinidades, y esa es también la razón por la que un hombre ha facilitado la actividad. Él se encargó de complementar el relato de Y. hablándoles acerca de cómo los hombres tienden a maltratarse a sí mismos debido a la influencia que esa socialización tiene en sus vidas, la cual les endurece, les desconecta de su mundo emocional, y les sumerge en una burbuja de insensibilidad que les aleja de las demás personas y de su propio interior. El eje de esta actividad fue caminar unidas hombres y mujeres hacia un horizonte común de respeto y cooperación mutuos.

Pudimos comprobar que el relato de Y. captó la atención de los y las jóvenes, se notó en el silencio, en la sinceridad y contenido de las intervenciones, así como en la alta cantidad de preguntas. Abrimos varias rondas de palabra para que expresaran cómo les había impactado escuchar todo esto. Rabia y tristeza fueron las palabras más nombradas, y en ocasiones también “estoy en shock”. Las facilitadoras dejaron conscientemente espacios de silencio que ayudaran a sentir e integrar.

Algunas de las valoraciones más escuchadas al final de la actividad fueron: muy interesante y especial, muy enriquecedor, admiración por su capacidad de superación. Apreciaron y agradecieron la claridad y la tranquilidad transmitida, así como la cercanía y sencillez, y haber creado un espacio de escucha auténtica.

TALLERES CON ALUMNADO ADOLESCENTE en SAN VIATOR (Sopuerta) y BERRIOTXOA (Bilbo). FASE II del proyecto

diciembre 2, 2021
actividad subvencionada

En octubre impartimos 4 talleres de una hora cada uno a alumnado de bachillerato del centro Berriotxoa de Bilbao. En noviembre hemos impartido talleres de dos horas de duración cada uno a alumnado de bachiller 1º, y de ESO 4º y 3º. La temática: masculinidad. Con estas actividades damos comienzo a la Fase II del proyecto comenzado el curso anterior enfocado en el trabajo con adolescentes mujeres y hombres sobre la masculinidad.

Teníamos tres propósitos fundamentales con estas sesiones:

-mantener una primera toma de contacto que preparará al grupo para la actividad de febrero, en la que una compañera mujer contará su testimonio de abusos sexuales ejercidos por su padre cuando ella era adolescente;

-sentar unas bases de lo que se trata el trabajo de masculinidad, su importancia y contenido básico;

-familiarizar al grupo con nuestra metodología participativa y basada en la escucha.

Hablamos del sentimiento de culpa que los hombres acarreamos y de algunas resistencias que se despiertan en nosotros a la hora de acercarnos a estos temas, o cuando nos hablan de igualdad o violencia de género. Dejamos claro la diferencia entre el ser humano que hay en ese hombre, y el “traje” masculino que le ha impuesto la cultura y sociedad. Y que nuestro enfoque está en ese hombre bueno, amoroso y merecedor de ayuda.

Junto a ello aclaramos también el hecho de que los hombres trabajemos esta temática nos favorece y sirve para engrandecer y beneficiar nuestras vidas. Y que por nuestra parte habrá una actitud de comprensión de nuestras dificultades masculinas, y un acompañamiento respetuoso.

Desde esta actitud se suavizan las barreras y resistencias ante el abordaje de una temática bastante incómoda, por lo general, debido a la dureza de aceptar una masculinidad dañina desde muy jóvenes, y los problemas que ésta conlleva: abusos sexuales, familiarización con la violencia, separación de las mujeres, una forzada separación de su mundo emocional, miedo, etc.

Las chicas encontraron un espacio de seguridad y confianza, que se manifestó en fluidas intervenciones (en general, no en todos los casos) con contenido íntimo en algún caso.

Hablar del concepto de “normalidad” fue clave para comprender qué significa socializarse como varones (y como mujeres), asimilar qué te corresponde en la sociedad por el hecho de ser hombre, qué expectativas irracionales se tiene sobre ti y cómo todo ello marca la forma en que finalmente terminas pensando, actuando y sintiendo. Nos apoyamos en el ejemplo del “contrato adulto”, como modelo de lo que se supone que es una persona “normal”, algo que las personas adultas esperan que ellos y ellas asuman en su proceso de convertirse en personas “adultas”, es decir, “normales”.

Hablamos también de las diferencias entre ese modelo de masculinidad en la actualidad en su contexto generacional, y el que vivimos personas que ahora tenemos más de 40 años. Y mostramos cómo en esencia, a pesar de que existen cambios evidentes, sigue operando el mismo modelo de masculinidad, pues el mundo adulto que les rodea y con el que se relacionan lo porta y se lo ha transmitido.

imagen de la Fase I del proyecto

PIPER TXURIAK EN ARRIGORRIAGA (BIZKAIA)

noviembre 19, 2021
PROGRAMACIÓN COMPLETA

PIPER TXURIAK EN BALMASEDA (BIZKAIA) CON HOMBRES Y MUJERES

noviembre 18, 2021

CURSO: HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA EL TRABAJO DE MASCULINIDAD E IGUALDAD CON ADOLESCENTES VARONES

noviembre 5, 2021

Impartido por Piper Txuriak y organizado por el Observatorio Vasco de la Juventud (Gobierno Vasco), tercer año que se realiza, en esta ocasión de 10 horas de duración, uno en Bilbo y otro en Donostia.

Información sobre el curso
Entrevista al formador, miembro de Piper Txuriak
Guía de lectura sobre la temática

UNIDADES DIDÁCTICAS para el trabajo sobre MASCULINIDAD con MUJERES ADOLESCENTES

octubre 10, 2021
Actividad subvencionada

COMPRENDIENDO LA MASCULINIDAD PARA CONSTRUIR CON LOS HOMBRES RELACIONES EN IGUALDAD Y LIBRES DE SEXISMO. HERRAMIENTAS PARA MUJERES ADOLESCENTES  

Material elaborado por Piper Txuriak

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN CONSULTAR NUESTRO APARTADO DE «MATERIALES DIDÁCTICOS«

ETNIA, MASCULINIDAD Y RACISMO. El día a día de un hombre joven africano en Bizkaia: ENTREVISTA

octubre 10, 2021
Actividad subvencionada

«ETNIA, MASCULINIDAD Y RACISMO EN EL DÍA A DÍA DE UN HOMBRE JOVEN AFRICANO EN BIZKAIA»: Entrevista a Mamadou Ngom (Mediador intercultural en la ONG Médicos del Mundo Bizkaia).

Con ficha de ejercicios para el alumnado.

Ver aquí.

Documento elaborado por Piper Txuriak, el cual se encuentra en el apartado “materiales didácticos” de esta página web

1-¿Cuál sería la diferencia más importante y relevante entre el día a día de un
hombre joven africano migrante en Bizkaia, y el día a día de un joven de Bizkaia que
no es migrante africano?
(…) Algo que suelen contar las personas nacidas en Bizkaia que tienen padre y
madre inmigrantes: “A mí siempre me preguntan de dónde soy, cuando yo soy de aquí. Me
preguntan “¿en tu país se hace así?”, y yo nunca he ido a mi país, yo sólo conozco esta
cultura, pero hay una parte de esa cultura a la que yo no puedo acceder
”. (…)

foto tomada de: Verne. El País.com

TRABAJO sobre MASCULINIDAD con ADOLESCENTES: Documento

octubre 10, 2021
actividad subvencionada

«TRABAJO SOBRE MASCULINIDAD CON ADOLESCENTES. INFORMACIÓN PARA FAMILIAS Y EDUCADORAS/ES«

Ver aquí.

Documento elaborado por Piper Txuriak, el cual se encuentra en el apartado «materiales didácticos» de esta página web.

(…) «Poner el foco en ellos, los varones jóvenes, igual que hasta ahora lo hemos puesto en ellas, entender que también necesitan revisar su identidad de género, y que es fundamental hacerlo. ¿Pero de qué manera? Parece que hay una creciente demanda de herramientas pedagógicas con perspectiva de género con la que enfocar este trabajo y las relaciones con los chicos. Razón por la que es habitual que centros de enseñanza pidan colaboración a asociaciones como la nuestra.

Vamos a contar brevemente el contenido de los talleres que realizamos con el alumnado, tanto mixto como solamente con chicos.  Vamos a utilizar el mismo lenguaje sencillo y los mismos ejemplos o recursos que solemos utilizar en estas actividades con adolescentes, aunque adaptado a vosotros y vosotras, padres, madres«. (…)