Saltar al contenido

TALLERES CON ALUMNADO ADOLESCENTE en SAN VIATOR (Sopuerta) y BERRIOTXOA (Bilbo). FASE II del proyecto

diciembre 2, 2021
actividad subvencionada

En octubre impartimos 4 talleres de una hora cada uno a alumnado de bachillerato del centro Berriotxoa de Bilbao. En noviembre hemos impartido talleres de dos horas de duración cada uno a alumnado de bachiller 1º, y de ESO 4º y 3º. La temática: masculinidad. Con estas actividades damos comienzo a la Fase II del proyecto comenzado el curso anterior enfocado en el trabajo con adolescentes mujeres y hombres sobre la masculinidad.

Teníamos tres propósitos fundamentales con estas sesiones:

-mantener una primera toma de contacto que preparará al grupo para la actividad de febrero, en la que una compañera mujer contará su testimonio de abusos sexuales ejercidos por su padre cuando ella era adolescente;

-sentar unas bases de lo que se trata el trabajo de masculinidad, su importancia y contenido básico;

-familiarizar al grupo con nuestra metodología participativa y basada en la escucha.

Hablamos del sentimiento de culpa que los hombres acarreamos y de algunas resistencias que se despiertan en nosotros a la hora de acercarnos a estos temas, o cuando nos hablan de igualdad o violencia de género. Dejamos claro la diferencia entre el ser humano que hay en ese hombre, y el “traje” masculino que le ha impuesto la cultura y sociedad. Y que nuestro enfoque está en ese hombre bueno, amoroso y merecedor de ayuda.

Junto a ello aclaramos también el hecho de que los hombres trabajemos esta temática nos favorece y sirve para engrandecer y beneficiar nuestras vidas. Y que por nuestra parte habrá una actitud de comprensión de nuestras dificultades masculinas, y un acompañamiento respetuoso.

Desde esta actitud se suavizan las barreras y resistencias ante el abordaje de una temática bastante incómoda, por lo general, debido a la dureza de aceptar una masculinidad dañina desde muy jóvenes, y los problemas que ésta conlleva: abusos sexuales, familiarización con la violencia, separación de las mujeres, una forzada separación de su mundo emocional, miedo, etc.

Las chicas encontraron un espacio de seguridad y confianza, que se manifestó en fluidas intervenciones (en general, no en todos los casos) con contenido íntimo en algún caso.

Hablar del concepto de “normalidad” fue clave para comprender qué significa socializarse como varones (y como mujeres), asimilar qué te corresponde en la sociedad por el hecho de ser hombre, qué expectativas irracionales se tiene sobre ti y cómo todo ello marca la forma en que finalmente terminas pensando, actuando y sintiendo. Nos apoyamos en el ejemplo del “contrato adulto”, como modelo de lo que se supone que es una persona “normal”, algo que las personas adultas esperan que ellos y ellas asuman en su proceso de convertirse en personas “adultas”, es decir, “normales”.

Hablamos también de las diferencias entre ese modelo de masculinidad en la actualidad en su contexto generacional, y el que vivimos personas que ahora tenemos más de 40 años. Y mostramos cómo en esencia, a pesar de que existen cambios evidentes, sigue operando el mismo modelo de masculinidad, pues el mundo adulto que les rodea y con el que se relacionan lo porta y se lo ha transmitido.

imagen de la Fase I del proyecto

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: